Exposición «Campúa, sueños en blanco y negro» en el CDIS de Santander

Hasta el 19 de septiembre de 2021 podrá visitarse en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) la exposición «Campúa, sueños en blanco y negro», la primera individual dedicada a José Demaría Vázquez «Campúa», desde su fallecimiento. Integrada en la programación de PhotoEspaña 2021, en ella se presenta el lado más optimista y esperanzado de sus fotografías. Comisariada por María Millán y Cristina Ruiz Fernández, muestra una dimensión particular del trabajo poliédrico que este fotógrafo desarrolló durante cinco décadas incansables de compromiso con el oficio.

Vídeo de presentación de la exposición realizado por el CDIS


Recién finalizada la Guerra Civil, España se aferra a sus sueños y a la búsqueda de la esperanza para hacer frente al régimen de austeridad, limitaciones y terror impuesto por los vencedores. José Demaría Vázquez (Madrid, 1900-1975), conocido por el pseudónimo de «Campúa», es uno de esos españoles que se resisten, como pueden, a la destrucción. En 1941 instala su estudio en la Gran Vía madrileña. Ante su cámara desfila la alta sociedad de la ciudad, además de actores y actrices, modelos, bailarinas… pero también gente anónima que acude allí a retratarse con motivo de alguna ocasión especial.

Continuador de la saga de fotoperiodistas iniciada por su padre, fue acusado de pertenecer a la masonería y procesado en 1942. Una vez terminada su inhabilitación a finales de los años cuarenta, retoma también el trabajo de cobertura de noticias, que tantos éxitos le había producido. Su carrera se había consolidado cubriendo los viajes y visitas oficiales de Alfonso XIII, la actualidad política durante la II República y, más tarde, el reportaje de guerra.

A través de su objetivo, Campúa describe ahora la vida y los sucesos de la ciudad, sin dejar de retratar a las figuras más admiradas de la época, tanto en el ámbito de la literatura y el pensamiento como en el del fútbol o las estrellas de Hollywood que se paseaban por la Castellana. Personajes que alimentaron los sueños de esa población aún conmocionada por la vivencia traumática de la Guerra Civil.

Vídeo del Ayuntamiento de Santander sobre la exposición

Con esta muestra el CDIS inaugura una colección de catálogos que bajo el título de “Pequeño Formato” y el diseño de Raúl Hevia. La exposición, que permanecerá abierta en la Sala Ángel de la Hoz del CDIS hasta el 19 de septiembre, se podrá visitar de martes a viernes de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados, domingos y festivos el horario de visita será de 11:00 a 14:00 horas.

Más información: http://portal.ayto-santander.es/portalcdis/Index.do

Juan Carlos de Borbón ante el objetivo de Campúa

José Demaría Vázquez «Campúa» heredó de su padre el papel tácito de fotógrafo oficial de la Casa Real desde los inicios de su carrera, captando con su cámara los principales momentos de la vida de Alfonso XIII, su familia y sus descendientes. En el desarrollo de esa labor tuvo un buen número de oportunidades para retratar al príncipe Juan Carlos de Borbón desde que nació hasta 1975, con el fallecimiento del propio Campúa.

José Demaría Vázquez "Campúa" fue el único fotógrafo que retrató a Juan Carlos a su llegada a la escuela de Las Jarillas, cuando pisaba por primera vez España

José Demaría Vázquez «Campúa» fue el único fotógrafo que retrató a Juan Carlos a su llegada a la escuela de Las Jarillas, cuando pisaba por primera vez España

En este blog ya habíamos recogido algunas de las instantáneas que el fotógrafo le hizo durante su infancia. Pepe Campúa retrató al futuro rey poco después de nacer, cuando el fotógrafo obtuvo un permiso especial para asistir en Roma al bautizo del hijo de Juan de Borbón. Campúa le retrataría también en Estoril en varias ocasiones, en los días antes de su primera comunión, jugando con sus hermanos, montando a caballo y bañándose en la playa.

También le retrató junto a su abuela la reina Victoria Eugenia y, años más tarde, asistió a su boda en Grecia así como al bautizo de su hijo Felipe de Borbón, entre otros acontecimientos. Campúa y Juan Carlos coincidieron a menudo en las cacerías organizadas por el dictador Francisco Franco en El Pardo y también en numerosos actos públicos y recepciones.

Pepe Campúa saluda al entonces príncipe Juan Carlos de Borbón durante una cacería en El Pardo en 1969.

Pepe Campúa saluda al entonces príncipe Juan Carlos de Borbón durante una cacería en El Pardo el 16 de febrero de 1969.

Ampliamos aquí la selección de imágenes de  Juan Carlos ante el objetivo de Campúa con algunos de los momentos más destacados en los que coincidieron el monarca y el fotógrafo.

La reina Victoria Eugenia ante la cámara de los Campúa

Victoria Eugenia de Battenberg (Escocia, 1887 – Lausana, Suiza, 1969) fue la reina consorte de España entre el 31 de mayo de 1906 y el 14 de abril de 1931 por su matrimonio con el rey Alfonso XIII. En su actividad como esposa del monarca y, posteriormente, en los años del exilio en Roma y Lausana, fue fotografiada en numerosas ocasiones por José L. Demaría López, «Campúa» padre primero y por su hijo José Demaría Vázquez «Campúa». En los inicios del siglo XX las publicaciones de la editorial Prensa Gráfica –Nuevo Mundo, La Esfera y Mundo Gráfico– se hacían eco de la intensa actividad de la reina en actos de caridad, en eventos deportivos y en convocatorias sociales. En esa época, Campúa padre era ya muy próximo a Alfonso XIII y a la familia real, por lo que tuvo oportunidad de retratar a la reina en un gran número de ocasiones, además de conservar entre sus recuerdos personales un retrato en cartón fotográfico de Victoria Eugenia «la Princesa Ena» de un fotógrafo no identificado.

Copia en cartón fotográfico de un retrato de Victoria Eugenia de Battenberg niña, realizada por un  fotógrafo no identificado. La foto se conserva entre los objetos personales de Campúa

Copia en cartón fotográfico de un retrato de Victoria Eugenia de Battenberg niña, realizada por un fotógrafo no identificado. La foto se conserva entre los objetos personales de Campúa. En la parte trasera se lee la identificación «Princess Ena of Battenberg», dado que a Victoria Eugenia la llamaban familiarmente por otro de sus nombres: Ena

En la siguiente galería de imágenes recogemos algunas de aquellas imágenes que Campúa padre recogió de la vida de Victoria Eugenia de Battenberg como reina consorte:

Entre las fotografías realizadas por José L. Demaría López, Campúa padre, se conserva también el siguiente retrato de estudio de la Reina Victoria Eugenia con sus hijos, sin fecha, que pudo haber sido tomada en torno a 1917.

Victoria Eugenia de Battenberg con sus hijos, fotografiados por Campúa padre (Circa 1917)

Positivado de época de Victoria Eugenia de Battenberg con sus seis hijos, fotografiados por Campúa padre (circa 1917). De izquierda a derecha sus hijos son: los infantes Jaime y Juan, la infanta Beatriz, el infante Gonzalo (en brazos de su madre), la infanta Mª Cristina y el infante Alfonso, príncipe de Asturias.

Por su parte, Campúa hijo continuó la tradición familiar y con el vínculo con Alfonso XIII, lo que le llevó a fotografiar también a Victoria Eugenia de Battenberg en diversas ocasiones, tanto siendo reina consorte como durante el exilio. Ella fue la protagonista de algunas de las primeras imágenes que José Demaría Vázquez comenzó a firmar con el seudónimo de su padre, añadiendo en ocasiones una «H.» al final, para distinguirse de su padre.

Fotografía publicada el 26 de diciembre de 1928 en Mundo Gráfico con el siguiente pie: SS.MM. los Reyes Don Alfonso, Doña Victoria y Doña María Cristina, SS.AA.RR. el Príncipe de Asturias y los Infantes D. Jaime, D. Juan, D. Gonzalo, las Infantas Doña María Crsitina, doña Beatriz, doña Isabel, doña Luisa y los Infantes D. Fernando y D. Alfonso, con sus hijos,en el Real Palacio de El Pardo, donde se reunieron con el Príncipe de Asturias para solemnizar con una comuda familiar el Santo de S.M. la Reina Doña Victoria. Esta fotografía ha sido obtenida exclusivamente para Mundo Gráfico por nuestro compañero Sr. Campúa. La imagen apareció también en las páginas de La Esfera el 29 de diciembre de 1928

Fotografía publicada el 26 de diciembre de 1928 en Mundo Gráfico con el siguiente pie:
SS.MM. los Reyes Don Alfonso, Doña Victoria y Doña María Cristina, SS.AA.RR. el Príncipe de Asturias y los Infantes D. Jaime, D. Juan, D. Gonzalo, las Infantas Doña María Crsitina, doña Beatriz, doña Isabel, doña Luisa y los Infantes D. Fernando y D. Alfonso, con sus hijos,en el Real Palacio de El Pardo, donde se reunieron con el Príncipe de Asturias para solemnizar con una comida familiar el Santo de S.M. la Reina Doña Victoria. Esta fotografía ha sido obtenida exclusivamente para Mundo Gráfico por nuestro compañero Sr. Campúa. La imagen apareció también en las páginas de La Esfera el 29 de diciembre de 1928

Cuando ambos se encontraron en la recepción ofrecida en Atenas, con motivo de la boda de Juan Carlos y Sofía, Victoria Eugenia saludó cariñosa al fotógrafo, tal y como relataba Santiago Nadal, enviado especial de La Vanguardia para el enlace, en dicho diario el 13 de mayo de 1962 en un artículo titulado «Las lágrimas de una anciana dama»:

«Tiene un aire sencillo y noble al tender la mano a los que en el desfile van pasando y tiene un gesto antiguo de soberana al dosificar su gentileza con unas palabras amables a los que va reconociendo: amistades de tiempos ya remotos. A algunos les retiene un momento la mano, a otros ambas manos y las sacude levemente. […] «¡Qué bien estás, qué bien estás!», paréceme decirle a un caballero que lleva con gallardía sus muchos años y a otro, a nuestro compañero Campúa: «¡Cuántas fotografías me hizo tu padre, cuántas!»

Años más tarde se volverían a encontrar en una recepción similar organizada con motivo de la visita de Victoria Eugenia a Madrid, para el bautizo de Felipe de Borbón, del que fue madrina.

Pepe Campúa saluda a Victoria Eugenia de Battenberg ante la mirada de Juan Carlos y Sofía durante una recepción con motivo del bautizo del príncipe Felipe en 1968

Pepe Campúa saluda a Victoria Eugenia de Battenberg ante la mirada de Juan Carlos y Sofía durante una recepción con motivo del bautizo del príncipe Felipe en 1968

Pepe Campúa también le haría a Victoria Eugenia las que serían unas de las últimas fotografías de su vida, durante una visita a Lausana en 1964. Una de aquellas fotografías fue elegida por Marino Gómez Santos para ilustrar la portada del libro «La reina Victoria Eugenia de cerca». Estas imágenes permiten, además, comprobar el método de trabajo del fotógrafo que -especialmente en los años 60- a menudo viajaba con dos cámaras y tomaba una parte de las fotografías en blanco y negro y otras en diapositiva a color. Con una fotografía de aquella sesión ilustraría también La Vanguardia su portada el 16 de abril de 1969, con la noticia del fallecimiento de Victoria Eugenia de Battenberg y un reportaje publicado en el Diario Madrid el 9 de febrero de 1968 como quinto capítulo de la biografía por entregas de la viuda de Alfonso XIII titulado: «Esta es la reina Victoria Eugenia, llantos y gozos en el destierro».

A la izquierda: positivado de época firmado por Campúa de la reina Victoria Eugenia posando con un retrato de Alfonso XIII de fondo en su casa en Lausana (Suiza). A la derecha: portada del libro de Marino Gómez Santos "La Reina Victoria Eugenia de cerca"

A la izquierda: positivado de época firmado por Campúa de la reina Victoria Eugenia posando con un retrato de Alfonso XIII de fondo en su casa en Lausana (Suiza). A la derecha: portada del libro de Marino Gómez Santos «La Reina Victoria Eugenia de cerca»

Aquella última sesión fotográfica sería muy importante para Pepe Campúa quien, al año siguiente de fallecer Victoria Eugenia le dedicaría el calendario de su estudio con una de las fotos de aquella sesión en la que Victoria Eugenia de Battenberg posaba tejiendo un tapiz en su casa de Lausana.

Calendario de 1970 del Estudio Campúa dedicado a la reina Victoria Eugenia, fallecida el año anterior

Calendario de 1970 del Estudio Campúa dedicado a la reina Victoria Eugenia, fallecida el año anterior

 

Don Juan de Borbón ante el objetivo fotográfico de Campúa

Desde los inicios de su carrera y casi hasta su muerte, José Demaría Vázquez «Campúa» mantuvo relaciones de afecto con la familia real española, tanto con Alfonso XIII como con Don Juan de Borbón y, más tarde, con el príncipe Juan Carlos a quien conoció desde niño. Les visitó en varias ocasiones en Estoril (Portugal) -donde se encontraban exiliados- y realizó numerosos reportajes de su vida y trayectoria familiar.

Entre entre las fotos más destacadas de la carrera de Pepe Campúa se encuentran las que le tomó a Don Juan al timón de su barco Saltillo en Estoril, en el año 1946. El fotógrafo y amigo le acompañó en la travesía y capturó imágenes como esta, tal y como describe Incitatus en el artículo «Campúa, el hombre que estaba allí»:

Don Juan al timón del barco Saltillo, fotografiado por José Demaría Vázquez "Campúa" en 1946

Positivado original de Don Juan al timón del barco Saltillo, firmado por José Demaría Vázquez «Campúa» en 1946

«Campúa le hizo a don Juan de Borbón las mejores fotos que le tomaron en toda su vida, lo cual le trajo problemas».

El aire desenfadado, la sensación de disfrutar de la vida, la visión positiva de Campúa en esta sesión con Don Juan hacían desconfiar a los miembros del gobierno de Franco.

También el propio Pepe Campúa se tomó aquel día una foto con el entonces heredero de la corona española, con aire tranquilo y de confianza.

Positivado de época que Pepe Campúa dedicó a su hija Esther, posa junto a Don Juan de Borbón en el barco Saltillo en Estoril (Portugal)

Positivado de época que Pepe Campúa dedicó a su hija Esther, posa junto a Don Juan de Borbón en el barco Saltillo en Estoril (Portugal). Una foto especial y digna de una dedicatoria en la que a mano Campúa escribió: «Para Esthercita, con el cariño de tu padre»

Hubo muchas más ocasiones en las que Don Juan y Pepe Campúa se encontraron y en las que el fotógrafo retrató al infante y a su familia. Rescatamos algunas de ellas en la siguiente fotogalería que puede verse más grande haciendo click en cualquiera de las siguientes imágenes.

El bautizo del rey Juan Carlos I

Uno de los reportajes más emblemáticos en la carrera de Pepe Campúa fue, sin duda, el que obtuvo en el bautizo del primer hijo varón del infante don Juan de Borbón: el príncipe Juan Carlos que después se convertiría en rey de España.

Campúa fue el único fotógrafo que cubrió la celebración, que tuvo lugar el 26 de enero de 1938 en la capilla de la Real Cruz de Malta en Roma. Recibió autorización especial por parte de Franco para esta cobertura y para hacer fotos incluso en la capilla, tal y como puede verse en el siguiente documento, firmado por el Jefe de la Casa de S.M. el Rey.

Autorización recibida por Campúa por la Casa de S.M. el Rey para fotografiar el bautizo de Juan Carlos I

Autorización recibida por Campúa por la Casa de S.M. el Rey para fotografiar el bautizo de Juan Carlos I

Estas fotografías fueron publicadas originalmente en el Diario ABC el 10 de febrero de 1938. Rescatamos aquí un positivado de época en cuyo reverso el propio Campúa escribió «La Reina Victoria mantiene en sus brazos a su nieto el Príncipe D. Juan Carlos», además de una identificación realizada por otra persona en francés de los personajes que aparecen en la imagen.

La Reina Victoria mantiene en sus brazos a su nieto el Príncipe D. Juan Carlos el día de su bautizo,

Reverso foto bautizo Rey Juan Carlos I Positivado y reverso de una de las imágenes del reportaje de Campúa sobre el bautizo del príncipe D. Juan Carlos, que después sería rey de España. A mano escribe Campúa: «La Reina Victoria mantiene en sus brazos a su nieto el Príncipe D. Juan Carlos»

Y a continuación otro positivado, más tardío, quizá de los años 60 por los tiempos verbales usados y porque solo figura en él el sello del estudio de Bárbara de Braganza (la última sede del estudio fotográfico de Campúa). Escrito a mano el pie de la fotografía con la identificación de los personajes que aparecen en ella y la indicación de publicarla a cuatro columnas.

Pie original de la foto: El Cardenal Pachelli - hoy fallecido papa- bautió a S.A.R. Don Juan Carlos. En la foto: la Reina de Italia, Alfonso XIII, el príncipe Chigui -todos fallecidos- y S.M. Dª Victuria Eugenia, madrina con su hijo el Infante don Jaime. S.S. estrecha la mano del Infante D. Jaime


campua_bautizorey005 Pie original de la foto: El Cardenal Pachelli – hoy fallecido papa- bautizó a S.A.R. Don Juan Carlos. En la foto: la Reina de Italia, Alfonso XIII, el príncipe Chigui -todos fallecidos- y S.M. Dª Victuria Eugenia, madrina con su hijo el Infante don Jaime. S.S. estrecha la mano del Infante D. Jaime