La visita del presidente Eisenhower a España, fotografiada por Campúa

Durante varias décadas todas las visitas oficiales que llegaban a España pasaban por el objetivo de la cámara de Pepe Campúa. Retrató a jefes de estado, embajadores y todo tipo de personalidades que pasaron primero por el Palacio de la Zarzuela y luego por el Palacio de El Pardo.

Una de las visitas más comentadas de los años de la dictadura fue la del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, que visitó Madrid el 21 y 22 de diciembre de 1959. Esta era la primera vez que un jefe de estado de EE.UU. visitaba España y los medios reprodujeron ampliamente la cobertura realizada por Campúa. Reproducimos aquí unas fotografías publicadas por La Vanguardia en una edición gráfica especialmente lanzada para la ocasión:

Primera página del especial gráfico de La Vanguardia el 23 de diciembre de 1959 sobre la visita de Eisenhower, con fotos de Campúa

Primera página del especial gráfico de La Vanguardia el 23 de diciembre de 1959 sobre la visita de Eisenhower, con fotos de Campúa

El presidente estadounidense vino acompañado a España por su hijo John y su nuera, Barbara. La visita fue breve y, a su regreso a casa la familia Eisenhower recibió un álbum con las fotos realizadas por Campúa, de mano de un capitán del ejército de EE.UU., tal y como señala este documento inédito:

Nota de agradecimiento de Barbara Eisenhower por el reportaje fotográfico realizado por Campúa durante su visita a España.

Nota de agradecimiento de Barbara Eisenhower por el reportaje fotográfico realizado por Campúa durante su visita a España.

La nuera de Eisenhower se mostraba especialmente feliz de tener el álbum con el reportaje porque no pudieron hacer fotografías ellos mismos durante su viaje. Las fotos de Campúa serían para ellos «un fantástico recuerdo de su visita» y por este motivo Barbara Eisenhower desde Pennsylvania le pidió al Capitán Seely -quien más tarde reenviaría a al fotógrafo la carta- que transmitiera «su sincero aprecio al Sr. Campúa por sus fotos, excelentes y llenas de talento».

Su madre, su hermano Luis y sus hermanas Felisa y Mª de las Mercedes

José Luis Demaría López, el primer «Campúa», se casó con Felisa Vázquez y, fruto de este matrimonio, nacieron cuatro hijos: Luis, Mª de las Mercedes, Felisa y Pepe, que continuaría con el oficio de su padre.

La madre de José Demaría Vázquez "Campúa", Felisa Vázquez

La madre de José Demaría Vázquez «Campúa», Felisa Vázquez

Luis Demaría Vázquez -quien también usó en ocasiones el apodo de «Campúa» al estar ese nombre unido inevitablemente a la familia- fue marino mercante. Heredó por tanto de su padre la pasión por conocer mundo y por los idiomas como herramienta para poder comunicarse con la gente. Así lo recordaba Pepe Campúa en su discurso «La Prensa Gráfica» en 1955:

«Conmigo como con mi hermano esa fue siempre su idea; sobre la cultura general quería que hablásemos los idiomas necesarios para poder andar sin intérpretes por el mundo y lo mismo mi hermano Luis, hoy marino retirado, que ha dado varias veces la vuelta al mundo, que yo con mis trabajos periodísticos, reconocemos que tenía absoluta razón al guiarnos por ese camino».

De Felisa Demaría Vázquez nos llegan menos recuerdos, dado que como mujer en aquella época no estaba tan presente en la vida pública como sus hermanos y porque falleció más joven, en octubre de 1938.

A la derecha Felisa Demaría, hermana del fotógrafo, a la izquierda Felisa Vázquez, su madre y en el centro la que posiblemente era su abuela.

A la derecha Felisa Demaría, hermana del fotógrafo, a la izquierda Felisa Vázquez, su madre y en el centro la que posiblemente era su abuela.

Necrológica de Felisa Demaría Vázquez, hermana del fotógrafo Pepe Campúa

Necrológica de Felisa Demaría Vázquez, hermana del fotógrafo Pepe Campúa publicada en la Hoja Oficial el 10 de octubre de 1938.

Sabemos por esta necrológica que murió en la zona Madrid que en aquella época estaba regida por el bando republicano «víctima de las privaciones y de los hondos sufrimientos por que ha tenido que pasar. Su padre fue bárbaramente asesinado, su madre sucumbió al peso de tanto dolor. Poco ha podido sobrevivir ella a tanto infortunio».

Perdieron, por tanto, los hermanos Campúa en el plazo de apenas dos años a su padre José Luis, a su madre Felisa y a su hermana, también Felisa. Su otra hermana, Mª de las Mercedes murió aún más joven el 17 de octubre de 1935, antes de la guerra y, según fuentes familiares, sus descendientes se trasladaron años después a vivir a Barcelona, donde regentarían un hotel. Pero esos datos están pendientes de confirmación con algún tipo de fuente documental o bibliográfica.

Pepe Campúa les recordaría durante toda su vida y atesoraría en su estudio la siguiente fotografía en la que aparecen su padre, su madre y su hermana Felisa.

José L. Demaría López, "Campúa" padre, junto a su esposa Felisa Vázquez (abajo) y su hija Felisa Demaría (a la derecha)

José L. Demaría López, «Campúa» padre, junto a su esposa Felisa Vázquez (abajo) y su hija Felisa Demaría (a la derecha)

Campúa, por el caricaturista Irurozqui

Fueron varios los caricaturistas que reflejaron su particular visión de Pepe Campúa a lo largo de su carrera. Su intensa relación con los profesionales de la prensa de la época hizo que tuviera contacto con la mayor parte de los dibujantes destacados de la época, que le retrataron con sus lápices y plumas.

Recogemos a continuación dos caricaturas obra de José Antonio Irurozqui, a quien ABC describía en la crónica de una exposición de sus dibujos en 1935 como «un artista lleno de afanes y con una personalidad original». Más tarde, Irurozqui, también conocido como «Iru» se convertiría en el inventor de la revista ¡Hola! junto con Joaquín Soler Serrano, aunque venderían la revista muy poco después de crearla.

La primera, probablemente el boceto de la segunda, fue realizada a lápiz sobre una cuartilla de un hotel de la época en Barcelona. La segunda fue publicada por el diario La Prensa el 29 de diciembre de 1954 como ilustración de una entrevista a Campúa cuya transcripción publicaremos más adelante en este blog.

Caricatura original de Pepe Campúa realizada por Irurozqui

Caricatura original de Pepe Campúa realizada por Irurozqui

Caricatura de Pepe Campúa realizada por Irurozqui publicada en La Prensa

Caricatura de Pepe Campúa realizada por Irurozqui publicada en el diario La Prensa el 29 de diciembre de 1954

El bautizo del rey Juan Carlos I

Uno de los reportajes más emblemáticos en la carrera de Pepe Campúa fue, sin duda, el que obtuvo en el bautizo del primer hijo varón del infante don Juan de Borbón: el príncipe Juan Carlos que después se convertiría en rey de España.

Campúa fue el único fotógrafo que cubrió la celebración, que tuvo lugar el 26 de enero de 1938 en la capilla de la Real Cruz de Malta en Roma. Recibió autorización especial por parte de Franco para esta cobertura y para hacer fotos incluso en la capilla, tal y como puede verse en el siguiente documento, firmado por el Jefe de la Casa de S.M. el Rey.

Autorización recibida por Campúa por la Casa de S.M. el Rey para fotografiar el bautizo de Juan Carlos I

Autorización recibida por Campúa por la Casa de S.M. el Rey para fotografiar el bautizo de Juan Carlos I

Estas fotografías fueron publicadas originalmente en el Diario ABC el 10 de febrero de 1938. Rescatamos aquí un positivado de época en cuyo reverso el propio Campúa escribió «La Reina Victoria mantiene en sus brazos a su nieto el Príncipe D. Juan Carlos», además de una identificación realizada por otra persona en francés de los personajes que aparecen en la imagen.

La Reina Victoria mantiene en sus brazos a su nieto el Príncipe D. Juan Carlos el día de su bautizo,

Reverso foto bautizo Rey Juan Carlos I Positivado y reverso de una de las imágenes del reportaje de Campúa sobre el bautizo del príncipe D. Juan Carlos, que después sería rey de España. A mano escribe Campúa: «La Reina Victoria mantiene en sus brazos a su nieto el Príncipe D. Juan Carlos»

Y a continuación otro positivado, más tardío, quizá de los años 60 por los tiempos verbales usados y porque solo figura en él el sello del estudio de Bárbara de Braganza (la última sede del estudio fotográfico de Campúa). Escrito a mano el pie de la fotografía con la identificación de los personajes que aparecen en ella y la indicación de publicarla a cuatro columnas.

Pie original de la foto: El Cardenal Pachelli - hoy fallecido papa- bautió a S.A.R. Don Juan Carlos. En la foto: la Reina de Italia, Alfonso XIII, el príncipe Chigui -todos fallecidos- y S.M. Dª Victuria Eugenia, madrina con su hijo el Infante don Jaime. S.S. estrecha la mano del Infante D. Jaime


campua_bautizorey005 Pie original de la foto: El Cardenal Pachelli – hoy fallecido papa- bautizó a S.A.R. Don Juan Carlos. En la foto: la Reina de Italia, Alfonso XIII, el príncipe Chigui -todos fallecidos- y S.M. Dª Victuria Eugenia, madrina con su hijo el Infante don Jaime. S.S. estrecha la mano del Infante D. Jaime

Biografía del fotógrafo Pepe Campúa

ImagenJosé Demaría Vázquez, conocido como Pepe Campúa, fue un fotógrafo y empresario teatral y cinematográfico español nacido en Jerez de la Frontera en 1900 y fallecido en Madrid el 28 de febrero de 1975.

Es hijo del también fotógrafo José L. Demaría López «Campúa», del que hereda su nombre artístico. Nace en Jerez de la Frontera por deseo de su padre, volviendo éste a Madrid con el pequeño al poco tiempo.

Acabado sus estudios  en el Liceo decide que su vocación es la fotografía y el periodismo y con 19 años se independiza de sus padres y  crea la «Agencia Express».

Empieza a colaborar en diversos medios como El Fígaro, Prensa Gráfica, Mundo Gráfico y La Esfera, entre otros. En los años 1920, al igual que su padre, realiza importantes trabajos fotográficos durante las acciones bélicas desarrolladas en el norte de África, como la toma de Gurugú en 1921. En esos años viaja a diversos países  recogiendo imágenes de la actualidad política y social del momento tanto en fotografías como en cine.

Alcanzó gran prestigio cuando en 1922 fue el único reportero gráfico que acompañó a Alfonso XIII en su viaje a Las Hurdes. En esos años estuvo considerado entre los mejores reporteros gráficos españoles junto a Alfonso Sánchez PortelaJosé María Díaz Casariego y Luis Ramón Marín que estuvieron trabajando en equipo en la publicación Mundo Gráfico que dirigió su padre hasta su asesinato en 1936. Durante la guerra civil realizó gran cantidad de fotografías tanto en el frente como en la retaguardia. Sin embargo la mayoría de sus fotografías de guerra no se han podido contemplar expuestas hasta el siglo XXI, un ejemplo puede ser la exposición Lérida 1938. Fotografías de José Demaría Campúa realizada en 2008.

Acabada la contienda retoma con intensidad su actividad de empresario teatral y de cine, terreno en el que ayudará a iniciar la carrera de reconocidos artistas del espectáculo, pero sin abandonar su estudio, especializado en el retrato. Sin embargo junto a otros fotógrafos permitidos por el franquismo colaboró en la revista Fotos fundada en 1937 por Manuel Fernández Cuesta y que se estuvo editando hasta 1963 con una alta calidad técnica.

Crea la Agencia Gráfica Campua, que colaborará con La Vanguardia, el ABC¡Hola! y otras publicaciones nacionales como extranjeras. Era considerado el fotógrafo habitual de Franco y de la Casa Real española.

Por su estudio pasaron multitud de personajes para tener un retrato de Campúa, teniendo como alumno al mismo Gyenes hasta que éste último montó su propio estudio para independizarse.

Tuvo una única hija, Esther Demaría Piñerúa, que no continuó con la tradición familiar, por lo que al fallecer Pepe Campúa el estudio se cerró.

Desde 2006 una calle en Jerez lleva su nombre a propuesta de la asociación cultural jerezana Cine-Club Popular de Jerez.

En 2010, la figura de Campúa es recuperada, junto con la de otros tres fotógrafos (Alfonso Sánchez PortelaJosé María Díaz-Casariego y Luis Ramón Marín) en el documental «Héroes sin armas», dirigido por Ana Pérez de la Fuente y Marta Arribas y promovido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. En él se relata el trabajo que realizaron estos tres fotógrafos durante la Guerra Civil española y, especialmente, en el Frente de Madrid.

(Fuente: Wikipedia)