Campúa en el viaje del ministro Martín Artajo a la Argentina de Evita Perón

Recuadro de la revista Luna y Sol que señala: "Reportaje gráfico por José Campúa, enviado especial y agregado a la misión diplomática española que fue a la Argentina"

Recuadro de la revista Luna y Sol

Durante los años 50, entre otras labores periodísticas, José Demaría Vázquez «Campúa» fue el encargado de acompañar al entonces ministro de Exteriores, Alberto Martín-Artajo, en varios viajes oficiales al extranjero.

Una de las coberturas más destacadas fue la de la visita a Argentina entre los días 10 y 18 de octubre de 1948. Pepe Campúa acompañó a la comitiva desde el viaje en avión, durante el cual tomó las primeras instantáneas que recogemos en la siguiente galería de imágenes. En aquel viaje también le saldría una oportunidad de trasladarse a Argentina para trabajar desde allí como reportero, pero el fotógrafo decidió finalmente rechazarla y quedarse en Madrid.

El vuelo aterrizó en el aeródromo de Morón, que entonces era el aeropuerto de la ciudad de Buenos Aires, ya que el actual -Ezeiza- estaba aún en construcción. Desde la escalerilla del avión Pepe Campúa retrató con su tomavistas al ministro llegando ante una multitud que le esperaba. Es posible que el reportero hiciera este viaje junto con un ayudante, ya en varias fotos aparece Campúa con su cámara de cine en distintos actos de la visita oficial.

Pepe Campúa filmó con cámara de cine algunos momentos del viaje de Martín-Artajo a Argentina. En este positivado de época aparece filmando el descenso del ministro en el aeropuerto de Buenos Aires.

Pepe Campúa filmó con cámara de cine algunos momentos del viaje de Martín-Artajo a Argentina. En este positivado de época aparece filmando el descenso del ministro en el aeropuerto de Buenos Aires.

Pepe Campúa rodó con su cámara de cine algunos de los momentos del viaje del ministro Martín-Artajo a Argentina en 1948. Se desconoce si esas imágenes en vídeo se conservan en algún archivo público.

Pepe Campúa rodó con su cámara de cine otros momentos del viaje del ministro Martín-Artajo a Argentina en 1948, como este desfile militar. Se desconoce todavía si esas imágenes en vídeo se conservan en algún archivo público.

Durante el viaje visitaron, junto a distintos cargos políticos de Argentina, incluida Evita Perón -que había visitado España el año anterior- la Fundación de Ayuda Social Maria Eva Duarte de Perón, tres de los llamados «Hogares de Tránsito» o el Instituto Nacional de Ciegos entre otras entidades benéficas. El primer día de estancia en Buenos Aires la comitiva también fue recibida por el general Juan Domingo Perón en la Casa del Gobierno.

El ministro Martín-Artajo visitó junto con Evita Perón diversas entidades benéficas en Buenos Aires. Como en este instante de la visita, retratado por la cámara de Pepe Campúa.

El ministro Martín-Artajo visitó junto con Evita Perón diversas entidades benéficas en Buenos Aires. Como en este instante de la visita, retratado por la cámara de Pepe Campúa.

Positivado de época de la recepción que el general Juan Domingo Perón ofreció con motivo de la visita del ministro Martín-Artajo a Argentina.

Positivado de época de la recepción que el general Juan Domingo Perón ofreció con motivo de la visita del ministro Martín-Artajo a Argentina.

A día siguiente, antes de asistir a una gala y al torneo en el hipódromo de San Isidro, se celebró un Te Deum en la Iglesia Catedral Metropolitana durante el cual Martín-Artajo realizó una ofrenda floral ante la tumba del general San Martín.

Ofrenda floral de Martín-Artajo al general San Martín en la catedral de Buenos Aires.

Ofrenda floral de Martín-Artajo al general San Martín en la catedral de Buenos Aires. El pie de foto original describe: «Colocación de flores ante la tumba del general San Martín. Acompañan al ministro el gobierno, el embajador de España y Séquito. Catedral de Buenos Aires.

Entre las distintas visitas también se incluyó un recorrido por Mar del Plata, la ciudad de la Plata, así como por diversas instituciones y ministerios. Entre los momentos más destacados de aquellos que captó la cámara de Campúa estuvo la concentración en la plaza de Mayo convocada por las juventudes peronistas.

Programa con el itinerario de la visita de Martín Artajo a Argentina

Programa con el itinerario de la visita de Martín Artajo a Argentina

Recepciones, discursos y desfiles completaron la agenda de aquel viaje oficial que refrendaba la alianza entre Argentina y España en aquellos años en los que el país gobernado por el dictador Francisco Franco sufría el aislamiento internacional.

Años antes, los dos países habían firmado un tratado comercial que concedía a España un crédito de 350 millones de dólares, a bajo interés, que aseguraba el suministro de trigo, maíz y carne congelada. Por ese motivo este tipo de viajes eran estratégicos en los tiempos de la posguerra española.

Tal y como relataba la revista Luna y Sol en el reportaje firmado por Ramón Bermejo y Miranda sobre la visita oficial, publicado en su número de diciembre de 1948:

Fueron seis días de inacabables jornadas patrióticas, en las que se puso constantemente de manifiesto la gran compenetración existente entre España y Argentina, cuyo colofón y remate tiene por base los protocolos suscritos por ambos países.

Algunas vivencias de José Demaría Vázquez «Campúa» durante la guerra civil española

Una de las etapas más intensas de la vida personal y profesional de Pepe Campúa fue la guerra civil española. Cuando estalla el conflicto, en 1936 el fotógrafo está en Madrid y recibe el primer golpe personal cuando, el día 20 de septiembre detienen a su padre y lo matan dos días después al sacarlo de la checa de Fomento.

Tal y como Pepe Campúa relata en la entrevista con Marino Gómez Santos, publicada en el diario Pueblo el 18 de junio de 1963 bajo el título “Campúa cuenta su vida”:

Ese mismo día mi vida peligraba también y me fui a la Embajada Argentina. Estaba de Encargado de Negocios Pérez Quesada, que era amigo mío. Me admitieron de verdadero milagro, porque la casa de la Embajada estaba llena de gente. Allí me encontré con Paco Casares, Benito Pico, los Urquijo, Gandarias, Blanquita Borbón…

En la primera expedición pudimos salir disfrazados de milicianos de la C.N.T., pues la Embajada Argentina había comprado uniformes a un tipo de la C.N.T., a condición de que se le pasara a él también.

Algunas de las personas que, junto con Pepe Campúa, se refugiaron en la Embajada de Argentina en Madrid durante la guerra civil

Algunas de las personas que, junto con Pepe Campúa, se refugiaron en la Embajada de Argentina en Madrid durante la guerra civil.
En el reverso de la imagen, el fotógrafo escribe: «Embajada Argentina en Madrid, noviembre 1936. Perseguidos por los rojos la Argentina los amparó» y los nombres del Marqués de Santa Cruz, el Ministro de la Monarquía Sr. Tormo, el Marqués de Santo Domingo y la Marquesa Viuda de Esquilache.

En la siguiente galería pueden verse algunas de las imágenes que captó Pepe Campúa durante aquellos días en la embajada:

Allí, en la embajada argentina, comenzó el largo recorrido que el reportero realizaría en los años de la guerra civil. Al llegar disfrazados a Alicante, donde ya no manda la C.N.T. sino las izquierdas republicanas, la expedición quedó confinada en un piso durante veinticuatro horas:

«Gracias a Pérez Quesada pudimos salir de allí, a las dos de la madrugada, para embarcar en el «Tucumán». Aquella tarde había embarcado también, vestido de marino, Serrano Suñer».

Aquel barco le llevó a la ciudad de Marsella y, desde allí, Pepe Campúa llega a la zona tomada por el bando nacional. Al entrar se encuentra con el periodista Victor de la Serna que le ayudó y le prestó dinero, puesto que el fotógrafo ya no tenía nada. Según narra en la entrevista de Pueblo:

«Yo llegaba materialmente sin cinco céntimos, entonces me indicó lo que procedía hacer para poder trabajar y me presentó a Vicente Gay, que era Director de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda».

En ese momento Campúa es nombrado Jefe de la Sección de Fotografías y Carteles. Le pusieron un coche e inició su recorrido por los frentes españoles, comenzando por el País Vasco, acompañado por Victor de la Serna y por el periodista de origen portorriqueño que se convertiría en el cronista de Franco, Víctor Ruiz Albéniz conocido como «Tebib Arrumi» (por los años que ejerció como doctor en Marruecos, ya que el seudónimo quiere decir doctor cristiano). Tal y como lo contó el fotógrafo, con la terminología habitual de la prensa de la época:

«A partir de 1937 yo he estado en la toma del Norte, en Extremadura, Levante, Cataluña… Hasta la Liberación, en todos los sitios. Me concedieron dos cruces rojas al Mérito Militar, la medalla de la Campaña, y el Caudillo, al poco tiempo, me concedió la medalla de Isabel la Católica».

Fue muchísimo el material fotográfico recogido por Campúa en dichos años en los que recorrió gran parte de España -ya que incluso consiguió un salvoconducto de la República Argentina para poder moverse por la zona republicana. Una selección de sus fotografías se expondrían en San Sebastián aún durante la contienda. Recogemos a continuación varias imágenes de distintos momentos de la guerra captados por el objetivo de Campúa o bien retratos del propio fotógrafo en distintos momentos de dicha época.

Campúa inició su recorrido por el País Vasco y allí captó innumerables imágenes, como esta de la camioneta del servicio de desinfección en Zarautz, Bilbao con Perico Chicote el 23 de junio de 1937

Campúa inició su recorrido por el País Vasco y allí captó innumerables imágenes, como esta de la camioneta del servicio de desinfección en Zarautz, Bilbao con Perico Chicote el 23 de junio de 1937

Pepe Campúa retrató en 1938 al comandante Vara del Rey junto con el avión "Satanás"

Pepe Campúa retrató en 1938 al comandante Vara del Rey junto con el avión «Satanás». La información de archivo no precisa el lugar donde fue tomada la fotografía.

Pepe Campúa en Benasque, mientras realizaba el reportaje del Frente del Pirineo en 1938

Pepe Campúa en Benasque, mientras realizaba el reportaje del Frente del Pirineo en 1938

Tras la toma de Vinaroz, Pepe Campúa retrata a Franco en el puerto de dicha ciudad valenciana en mayo de 1938

Tras la toma de Vinaroz, Pepe Campúa retrata a Franco en el puerto de dicha ciudad valenciana en mayo de 1938

Para realizar el trabajo de reportero de guerra unas veces hacía falta disfrazarse de sindicalista de la CNT y otras vestir el uniforme falangista. En esta imagen aparece Pepe Campúa a la izquierda en Badajoz en abril o mayo de 1937

Para realizar el trabajo de reportero de guerra unas veces hacía falta disfrazarse de sindicalista de la CNT y otras vestir el uniforme falangista. En esta imagen aparece Pepe Campúa a la izquierda en Badajoz en abril o mayo de 1937