Campúa y Gyenes, compañeros y amigos

El fotógrafo de origen húngaro Juan Gyenes trabajó en Madrid junto a José Demaría Vázquez «Campúa» entre 1941 y 1947, hasta que fundó su propio estudio en el que se convertiría en uno de los fotógrafos más destacados de la época.

Durante el tiempo que Gyenes trabajó en el estudio éste se encontraba en la Avenida de José Antonio nº 32, actual Gran Vía. Allí se hicieron juntos una pequeña sesión espontánea de la que se ve la complicidad y el compañerismo que unió a ambos fotógrafos. Las imágenes no están fechadas, pero por el tipo de material corresponden muy probablemente al inicio de los años 40.

Juan Gyenes y Pepe Campúa en el estudio de la Avenida de José Antonio

Juan Gyenes y Pepe Campúa en el estudio de la Avenida de José Antonio (actual Gran Vía) en Madrid

La foto que acompañaba en el archivo a esta imagen permite suponer que Juan Gyenes hizo a Pepe Campúa este retrato junto a su cámara, pese a que no está firmado y a que el negativo forma parte del archivo de Campúa

La foto que acompañaba en el archivo a esta imagen permite suponer que Juan Gyenes hizo a Pepe Campúa este retrato junto a su cámara, pese a que no está firmado y a que el negativo forma parte del acervo de Campúa

Juan Gyenes retrataría en otras ocasiones a Pepe Campúa y ambos compartirían experiencias y exposiciones, como ésta celebrada en el Hotel Palace marzo de 1947 de la cual el No-Do nº 223 B daba cuenta (a partir del minuto 6’00»).

No-Do exposición de Campúa 1947

El Madrid de Campúa (III): Navidad

La cámara de José Demaría Vázquez «Campúa» estaba siempre ávida para captar los momentos más especiales de la vida de la ciudad y de sus gentes. Uno de ellos, sin duda, era la Navidad y las fiestas de fin de año. Cada año, especialmente durante la década de los 50, Campúa salía a las calles de Madrid para retratar las iluminaciones callejeras, los puestos de productos navideños, las miradas de los niños y niñas ante los juguetes y adornos… Recogemos en la siguiente galería una selección de estas imágenes que conservan la ilusión de la Navidad.

El Madrid de Campúa (II): Lotería de Navidad

El sorteo de la Lotería de Navidad lleva desde hace décadas siendo un acontecimiento en toda España. En los años 50 los periodistas gráficos asistían a la retransmisión en la Asociación de la Prensa para captar el momento en el que dos locutores anunciaban el premio. Por su parte, los redactores esperaban en la Puerta del Sol a que los números fueran apareciendo en las ventanas, colocados a medida que iban saliendo los premios.

Los periodistas y la gente se arremolinaba en torno al edificio de Doña Manolita en para ir viendo los números premiados. Foto de Campúa tomada el 22 de diciembre de 1950

Los periodistas y la gente se arremolinaba en torno al edificio de Doña Manolita en la madrileña Puerta del Sol para ir viendo los números premiados. Foto de Campúa tomada el 22 de diciembre de 1950

José Demaría Vázquez «Campúa» asistió como un reportero gráfico más a este acontecimiento durante años y rescatamos varias imágenes de ello tomadas en 1950 y 1952, algunas de las cuales fueron publicadas en el diario Informaciones.

Finalmente la fotografía de Campúa publicada en el Diario Informaciones fue ésta. Tomada el 22 de diciembre de 1952

Finalmente la fotografía de Campúa publicada en el Diario Informaciones el 23 de diciembre de 1952 fue ésta que apareció con el siguiente pie: «La señorita Victoria Piters, alegre y emocionada, cuenta a los periodistas y ante un micrófono de Radio Nacional, cómo adquirió su padre el décimo premiado con el tercero».

Y para concluir recordamos que el noticiario No-Do también recogió en su informativo nº 541B los resultados del sorteo de aquel año en el que puede verse el trabajo de los periodistas y la alegría de las personas agraciadas.

Campúa y El Tebib Arrumi, compañeros en el periodismo

José Demaría Vázquez «Campúa» tuvo, durante toda su vida, una excelente relación con sus compañeros de profesión, entre los que cosechó grandes amistades con quienes constituían los grandes nombres del periodismo de la época. Uno de ellos fue Victor Ruiz Albéniz, El Tebib Arrumi, que comenzó su trayectoria como médico en Marruecos -de ahí su seudónimo que quiere decir el médico cristiano en árabe- pero que pronto se reconvirtió al periodismo al realizar la cobertura de la guerra hispano-marroquí desde 1909.

La referencia bibliográfica de la relación entre Campúa y El Tebib es de 1937 cuando, al llegar a la Zona Nacional desde Marsella, Víctor de la Serna le presenta a Vicente Gay, entonces director de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda. Tal y como relata Marino Gómez-Santos en la entrevista al fotógrafo publicada en el diario Pueblo el 21 de junio de 1963:

Le ponen un coche y acompañado del «Tebib Arrumi» y de Víctor de la Serna, José Campúa recorre los frentes. Los dos grandes periodistas con sus plumas y Campúa con la cámara se complementan para informar a los españoles y al extranjero…

Compartieron los dos años y medio restantes de la Guerra Civil, donde pese a la diferencia de 15 años de edad, se forjó un gran vínculo entre ambos. Sin embargo es posible que el fotógrafo y el periodista hubieran coincidido antes ya que El Tebib había sido redactor jefe y subdirector del Diario Universal, así como director del periódico Informaciones. Una de las fotografías más célebres que Campúa le tomó a Víctor Ruiz Albéniz durante la contienda fue ésta en la que el periodista aparece junto a Franco examinando mapas de operaciones para prepararse de cara al Frente del Ebro.

En la dedicatoria puede leerse: "Pepe, para tí y para la memoria de tu padre que era como tú y tú como él. De todo corazón gracias porque me has dado la alegría [...] de mi vida"

En la dedicatoria puede leerse: «Pepe, para tí y para la memoria de tu padre que era como tú y tú como él. De todo corazón gracias porque me has dado la alegría […] de mi vida. El Tebib«

Al acabar la Guerra Civil, Víctor Ruiz Albéniz continuó ejerciendo como periodista en ABC, fue presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid y fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Madrid el 9 de junio de 1943, así como Periodista de Honor en 1953. Cercano a Franco, llegó a conocérsele como «el cronista de Franco», ya que al dictador le gustaba, ya desde la guerra, el estilo literario de El Tebib. Pese a ello, también hubo sospechas de que Víctor Ruiz Albéniz hubiera querido entrar en la masonería y que no se le permitió. Campúa fue interrogado sobre ello en su propio proceso ante el Tribunal Especial para la represión de la Masonería y el Comunismo, el 7 de julio de 1942:

El policía que le interrogó […] le preguntó si el Tebib Arrumi había solicitado el ingreso en la secta y que este había sido rechazado por indeseable, a lo que contestó el declarante que ignoraba estos extremos y consideraba a dicho señor que, en caso de ser así, hubiera sido un honor para este el ser rechazado; que a los dos días contó a don Víctor Ruiz Albéniz los extremos que a él se referían, sabiendo el declarante que puso una carta al Director General de Seguridad quejándose de la actuación del agente.

Pepe Campúa visto por Joana Biarnés

La fotógrafa catalana Joana Biarnés (Terrasa, 1935) es una de las grandes pioneras del reporterismo gráfico español, como mujer en un mundo, hasta el momento, reservado a los hombres. José Demaría Vázquez «Campúa» y ella coincidieron a menudo, desde los primeros viajes que realizó a Madrid desde Terrasa Biarnés -a quien entonces llamaban Juanita en la capital- en los años 50, con el objetivo de cubrir distintos eventos y actos deportivos. Para poder enviar con mayor rapidez las fotos a los diarios, Juanita a veces revelaba sus carretes en el estudio de Campúa, situado en aquel entonces en la calle Bárbara de Braganza.

La trayectoria profesional de Joana estuvo marcada por dos grandes hechos históricos. Por un lado las inundaciones del Vallès de 1962, la mayor tragedia natural sufrida en territorio español, que se saldó con cerca de un millar de personas muertas. Un desastre que fue retratado de manera única por la cámara de esta fotógrafa y de su padre. La otra noticia que marcaría su carrera fue la visita a España en 1965 de Los Beatles, cuando les hizo una prolongada sesión fotográfica en la habitación que ocupaba el grupo el Hotel Avenida Palace de Barcelona.

En 1962 comenzó a trabajar en el diario Pueblo, primero desde Barcelona y luego instalándose en Madrid, donde continuó forjando la amistad y el compañerismo con Pepe Campúa. Joana Biarnés fue la autora de este retrato, que se conserva entre los recuerdos de la fotógrafa y que ha querido compartir con nosotras.

Joana Biarnés realizó a José Demaría Vázquez "Campúa" este retrato, que él consideró como el mejor que le habían hecho en su vida

Joana Biarnés realizó a José Demaría Vázquez «Campúa» este retrato, que él consideró como el mejor que le habían hecho en su vida

Una fotografía que el propio Campúa le dedicó con estas palabras:

«A la estupenda Juanita Biarnés, artista de la fotografía, que tan maravillosamente ha sabido captar esta foto mía, la mejor que poseo. Con afecto y admiración de su compañero y amigo, José Campúa. Madrid»

El retrato apareció en Pueblo en 1963, sin la firma de la autora, en una serie de tres reportajes titulada «Campúa cuenta su vida», escrita por Marino Gómez-Santos. También sirvió como ilustración de fondo para una entrevista que le realizaron a José Demaría Vázquez «Campúa» en TVE años más tarde.

Serie de tras artículos de Marino Gómez-Santos sobre la vida de Campúa, con fotografía de Joana Biarnés

Serie de tras artículos de Marino Gómez-Santos sobre la vida de Campúa, publicados en el diario Pueblo con la fotografía de Joana Biarnés

Este post no habría sido posible sin la ayuda de Laura Terré, que nos facilitó descubrir y conocer la apasionante trayectoria de Joana Biarnés.