Los reportajes de Josefina Carabias y la fotografía de Campúa

Entre las mujeres pioneras del periodismo en España es imprescindible citar a Josefina Carabias (Arenas de San Pedro, Ávila, 1908 – Madrid, 1980) -contemporánea de José Demaría Vázquez «Campúa»- Josefina Carabias debutó en el oficio en 1931 en la revista Estampa, donde pronto ganó fama como reportera. Pero es sobre todo después de la guerra cuando podemos encontrar algunos reportajes suyos ilustrados con fotografías de Pepe Campúa, especialmente aquellos publicados en el diario Informaciones a principios de los años 50. Tras un tiempo de exilio en París había vuelto a España y a su regreso se la señaló como republicana, por eso tenía que escribir escondida tras el seudónimo «Carmen Moreno» y hasta 1950 no le permitieron recuperar su firma.

Campúa realizó estas fotos el 10 de febrero de 1955 para un reportaje de Josefina Carabias para Informaciones en el que entrevistaba a una mujer ciega que vendía lotería en la Plaza de Callao (Madrid)


Campúa realizó estas fotos el 10 de febrero de 1955 para un reportaje de Josefina Carabias en el que entrevistaba a una vendedora de lotería ciega Campúa realizó estas fotos en los años 50 para un reportaje de Josefina Carabias para Informaciones en el que entrevistaba a una mujer ciega que vendía lotería en la Plaza de Callao (Madrid)

Su trayectoria como periodista se consolida y en 1952, se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Luca de Tena de periodismo que la consagra definitivamente. Sus compañeros del diario Informaciones, entre los cuales estaba Pepe Campúa, le ofrecieron un homenaje con motivo de este reconocimiento el 4 de marzo de 1952, como puede verse en la siguiente galería de imágenes captadas por la agencia de este fotógrafo.

Josefina Carabias también hizo una incursión como autora teatral con la obra «Sucedió como en el cine«, comedia en tres actos, que se estrenó el 12 de mayo de 1950, en el Teatro Gran Vía de Madrid en una función que fue retratada una vez más por la cámara de Pepe Campúa.

En 1954, Josefina vuelve a ser pionera convirtiéndose en el primera mujer corresponsal tal y como hoy entendemos, al ser destinada a Washington por el diario Informaciones. Sus crónicas sobre la actualidad y la vida estadounidense se convirtieron en un gran éxito en la España de los 50, que miraba hacia EE.UU. como modelo. Antes de irse, los compañeros de profesión le ofrecieron otro homenaje el 7 de diciembre de 1954 en el Club de Prensa, al que asistieron entre otros Pepe Campúa y Víctor de la Serna.

Josefina Carabias fue la primera en abrir camino a las mujeres en el ámbito del periodismo en España. Respetada y admirada, fue pionera y muchas profesionales han seguido su estela como su propia hija, Carmen Rico Godoy. La figura de esta precursora ha sido retratada en el documental «Nosotras que contamos. Josefina Carabias y las pioneras del periodismo», dirigido por Inés García-Albi.

Documental "Nosotras que contamos. Josefina Carabias y las pioneras del periodismo"